Proponemos un paseo por Ampuero, capital del Bajo Asón. En el recorrido podremos apreciar su singular fisonomía urbana con sus casas de balcones corridos y galerías acristaladas, que conviven en armonía con algunos inmuebles de clara influencia indiana, construidos en el siglo XIX.
Monumento a los encierros
El monumento a los encierros consta de las figuras de un corredor y un toro en pleno encierro hechas en bronce. En la rotonda también podemos encontrar el escudo del municipio.El monumento es una representación de una de nuestras tradiciones más queridas, aunque no muy antigua: los encierros. La primera vez que se corrieron los encierros en Ampuero fue el 14 de Septiembre de 1941 y como reconocería 40 años más tarde uno de los fundadores del encierro, estos se crearon como una extensión de las becerradas taurinas. Los creadores de estos festejos no se dieron cuenta de la importancia que iba a adquirir y que con el tiempo la repetición de este evento se convertirá en la principal seña de identidad del municipio
Casas de la Calle El Progreso nº 27-29
Se trata de dos casas que compartían una misma parcela y que originariamente pertenecía a dos hermanos indianos. Las dos casas cuentan con numerosos detalles modernistas entre los que sobresalen sus galerías, soportales y la apertura de amplias puertas y ventanas.
Casas de la Calle El Progreso nº27-29
En una de ellas, actualmente habitada, distinguimos el mismo estilo inglés que Javier Gonzalo de Riancho y Gonzalo Bringas utilizaron en las caballerizas del Palacio de la Magdalena. El chalet al lado de este se puede adscribir al estilo pintoresquista.
Casa de la Calle El Progreso nº 24
Chalet que se encuentra rodeado de un hermoso y amplio jardín y cercado por una reja en colores verde y dorado. El edificio es una construcción de planta cuadrangular con esquinas en chaflán, cubierta a cuatro aguas y que consta de planta baja con la sillería a la vista, dos pisos y ático con buhardilla con balcón. En la fachada que da a la calle podemos ver cuatro balcones semicirculares con forma de abanico y seis puertas ventanas, todos ellos con balaustres de forja. En el lateral derecho destacan un balcón corrido sobre ménsulas decoradas, en el 2º piso y el balcón de la buhardilla.
Casa de la Calle El Progreso nº 19
Es quizás, una de las casas más antiguas del pueblo, como lo atestigua la disposición irregular de los vanos en la fachada que da a la calle. Es un edificio de estilo tradicional cántabro construido en mampostería y que consta de planta baja y dos pisos con sendos balcones corridos.
Plaza de toros de la Nogalera
Anteriormente a esta plaza existió otra plaza inaugurada en 1910. La antigua plaza fue volada el 4 de Marzo de 1976, tras 67 años de historia.El 7 de Septiembre de 1977 se inaugura la actual plaza de toros de la Nogalera, con un aforo de cuatro mil asientos. (Actualmente el aforo es de 3.500 asientos.). El hormigón y los ladrillos son los elementos utilizados para la construcción de esta plaza. El ruedo mide unos 50 metros de diámetro y el callejón 2 metros. En los bajos de la plaza se pueden ver los locales de las peñas que llenan de ambiente los encierros. Las peñas más antiguas son 8 de Septiembre (años 50) y los Silenciosos (1967) y la más joven es el Burladero (2007).También podemos contemplar las dos boleras: una de bolo-palma y otra de pasabolo-tablón.
jardín de los Caídos
Pequeño jardín donde destaca una fuente con escudo (linaje de los Ampuero) formado por un árbol central flanqueado por dos osos rampantes y ocho calderas, cuatro a cada flanco (símbolo de bienes, onzas de oro que trajeron los indianos). En la parte inferior, el lema de las armas: "Sólo su virtud le ofende, fuerza ajena no le toca". La obra data de 1973 y el autor es el ingeniero Antonio Ruiz.
Calle Mayor
Esta calle presenta un conjunto de casas de similares características. La mayor parte de ellas son de dos o tres pisos con balcones o galerías acristaladas. Actualmente hay varias casas modernas que han sustituido a las antiguas pero se han respetado el estilo de la calle.Por esta calle discurren los encierros de las fiestas de Ampuero.
Casa de Ulpiano Ruiz Rivas
Emplazada en la calle El Comercio nº 35, fue construida en las primeras décadas del siglo XX bajo los cánones del estilo “art déco”. El volumen cúbico del edificio contrasta con la original distribución de sus amplios y numerosos vanos. La construcción está asociada a un amplio jardín que alberga especies de gran porte (pinos y palmeras) y al que se accede a través de un regio cierre fabricado en forja. El edificio es atribuido a Alfredo de la Escalera.
Hostal La Pinta
Situada a escasos metros de la Casa de Ulpiano Ruiz Rivas actualmente está destinada a uso hotelero. La casa presenta una composición cúbica con cubierta a cuatro aguas y esquinales curvos.La fachada principal cuenta con cuatro pequeñas galerías acristaladas y artísticos balcones de hierro. Podemos ver en su fachada dos escudos formando una sola pieza con las armas de la familia Sainz.
Casa Garzón
Ubicada frente al hostal La Pinta, la casa de Garzón es llamada asi porque durante muchos años fue la vivienda y tambien el consultorio del medico Ramon Garzón. La casa fue construida a comienzos del s.XX y ha sido restaurada recientemente. La casa consta de planta baja, dos pisos y un ático. El 2º piso presenta en su fachada sur un balcón corrido que se extiende a la fachada trasera. El ático tiene un balcón corrido con decoración en madera bajo alero siguiendo el modelo centroeuropeo.También destacamos la verja de entrada; es una obra de forja pintada en blanco con tres pilastras de piedra, las cuales están coronadas por un florón y dos estatuas.
Plaza Mayor
En el lugar donde hoy vemos la plaza mayor en otros tiempos se alzaba la torre de los Velasco, en torno a la cual se genero el mercado que da sentido a la plaza. A mediados del siglo XIX se fueron construyendo pequeños edificios dedicados al comercio que luego se fueron convirtiendo en los edificios que observamos actualmente. Se trata de edificios de dos a tres alturas, con balcones corridos apoyados en columnillas de hierro formando un soportal. Algunos de estos balcones son galerías acristaladas.En este espacio se alza una fuente - farola basada en un diseño firmado por Emilio de la Torriente en 1909, con formas modernistas. La función de fuente desapareció quizás en el momento en que la electricidad sustituyo al gas por obvios motivos de seguridad.En el centro de la plaza podemos ver un Kiosco de música diseñado por Leoncio Alonso en 1926. Toda la decoración del kiosco se hizo de hierro forjado.
Fuente de la rana
Casa de la Farmacia
La farmacia de la localidad esta situada en los bajos de un edificio del s. XIX de grandes dimensiones. Es un edificio de tres plantas, con portada de arco de medio punto y una gran profusión de ventanas adintelada de sillería, que también puede verse en esquinales. En el piso superior podemos ver frontones sobre las puertas – ventanas. En la fachada que da a la calle se ven balcones volados y en la posterior se localizan varias galerías acristaladas. Este edificio tiene muy buenas vistas del recorrido del encierro.
Iglesia de Santa María
Fue declarada como Bien de Interés Local con la categoría de “inmueble” el 21 de Junio del año 2002. Erigida a finales del siglo XV y a lo largo del XVI, de acuerdo con los cánones del gótico. La fachada principal es sobria y de grandes proporciones en la que destaca, la puerta de acceso de estilo renacentista, delimitada por columnas dóricas y un frontón coronado en pirámide. El templo destaca por sus grandes proporciones y su interior no mantiene relación con el estilo que impera en su exterior, ya que el retablo mayor es de estilo barroco churrigueresco con soportes salomónicos y decoración vegetal.De su patrimonio mueble son de citar el retablo mayor, contratado en 1674 con Francisco Martínez de Arce, vecino de Liendo y fabricado a partir de 1693, y el retablo de la Cofradía de Jesús, trazado por Diego de Lombera en 1621, ornado con pinturas deudoras de la pintura de Diego de Urbina y de la escuela madrileña
Antiguas Escuelas de Ampuero
Las escuelas de Ampuero, son un gran complejo docente cuyo plano firmo el arquitecto Emilio De la Torriente en el año 1916. El proyecto constaba de dos espacios longitudinales de dos pisos para aulas, cortados por tres cuerpos en perpendicular y ligeramente resaltados. Todo el edificio posee unos grandes ventanales que dan gran luminosidad al interior. En la planta baja podemos observar dos grandes soportales y un pequeño patio de recreo.
Casa de la Calle Los Tilos nº 9
Casa de estilo neorregionalista, que reproduce la tipología de las casas-torre. Construida a comienzos del siglo XX destacan su torre de planta cuadrada y tres altura y su solana entre cortafuegos.
Molino de Mizcardón o Santiago
En 2003, el Ayuntamiento de Ampuero encargó al arquitecto Miguel Ángel Montes un proyecto de rehabilitación del Molino de Mizcardón y de la Torre de Espina. Las obras terminaron en 2004. El Molino de Mizcardón forma parte de un conjunto histórico artístico de la villa de Ampuero, junto con la Torre de Espina, que se encuentra a escasos metros. Se desconoce la fecha exacta de su construcción.Está situado frente a la Torre de Espina. Se encontraba en funcionamiento en el último tercio del siglo XIV, concretamente en 1375. Es la industria siderúrgica hidráulica más antigua de Ampuero.Algunos historiadores, como Carmen Ceballos, consideran que la antigua Ferrería de Las Colinas se reconvirtió posteriormente en este molino El motivo de considerar que este molino se encuentra en la antigua ubicación de la Ferrería de Las Colinas es que durante las obras de rehabilitación aparecieron numerosas escorias en el cauce.Presenta dos alturas: en la superior se encuentra el molino propiamente dicho. Reproduce lo que sería la sala de molienda, y se exponen unas piezas (muelas) que no son las originales. En el nivel inferior está la estolda, dividida en 2 partes separadas por un muro con acceso en arcos de medio punto.En su día, el Molino de Mizcardón o Santiago debió formar parte de las posesiones de la familia Espina, lo que explica su ubicación cercana al palacio. Desconocemos la fecha exacta de su construcción, aunque no sería descabellado pensar que fuese contemporáneo a la torre, ya que en el marco de la economía doméstica feudal era habitual situar junto a las residencias de los nobles, distintas dependencias como hornos, molinos y capillas.
Casa de los Espina
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994, con la categoría de Monumento. Forma parte de un complejo histórico artístico, junto con la portalada de acceso, de indudable belleza.
Consta de dos edificios diferenciados: la torre y la casa con la portalada.
La torre data de época medieval y fue remodelada a principios del siglo XVI, quizás por Juan de Espina, miembro más famoso del linaje. Construida en mampostería, con sillería en esquinales, remata en cornisa y tejado a cuatro aguas. Presenta ventanas saeteras (delgadas ranuras que se ensanchan hacia el interior para proteger al arquero mientras lanza las flechas). Este tipo de ventanas son características de torres y castillos, puesto que su principal función es defensiva ya que los linajes importantes pugnaban por el poder y tenían continuos enfrentamientos. Por la parte por la que se accede al interior de la torre encontramos una portada de arco de medio punto y una ventana de arco apuntado con decoración de sogueado flanqueada por dos troneras en la segunda planta. Por la fachada que mira a la calle destacaremos la puerta - ventana.
En el siglo XVIII sufrió un incendio (1765) y, aunque deteriorada, la estructura aguantó pero el archivo de la familia quedó completamente destruido.
Actualmente la torre pertenece al ayuntamiento y en su interior hay un museo dedicado a Juan de Espina, cerrado en la actualidad.
La casa junto a la torre es del siglo XVII. Fue construida en 1602 y es un edificio de grandes dimensiones con fachada de sillería, cubos en las esquinas y vanos refajados clasicistas. La solana de la casa es un añadido muy posterior.
Portalada de la Casa de los Espina
La portalada es también del siglo XVII. Está construida en sillería, con arco de medio punto almohadillado. Aparecen representadas figuras de maceros que encarnan a los héroes Hércules y Teseo, como gigantes, con sus mazas, que pisan las cabezas de animales, en este caso leones, como para advertir de la importancia y respeto que hay que tener hacia los propietarios de la torre. Algunos autores señalan que en algunas fiestas cortesanas era costumbre disfrazar de este modo a los sirvientes. Sobre el arco está el escudo de armas de la familia Espina.
Una muralla defensiva que apenas se conserva, con sus troneras y almenas rodearía la casa torre.
Horario: De martes a domingo de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas.
Visitas guiadas a las 12:00 y a las 18:00.
Tlfno : 942.62.21.45.
Santuario de Nuestra Señora de la Virgen La Bien Aparecida
El santuario fue declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria en 1983 como Conjunto Histórico y alberga a la patrona de Cantabria.
Data del s. XVII. En el s. XVIII, fue dotado con cinco magníficos retablos churriguerescos de los que en la actualidad se conservan los tres más antiguos.
La fachada es sencilla y esbelta con pináculos en la espadaña y tres troneras, mientras que la planta es de una sola nave, con crucero y bóvedas de nervios. El retablo mayor es una pieza barroca magnífica y monumental.
La imagen de la Bien Aparecida se expone en la calle central del retablo mayor. Se trata de una talla de reducidas dimensiones, sobre peana de estilo renacentista. Data del s. XV o inicios del XVI.
También destacan en el interior del Santuario el órgano, del s. XIX, y las pinturas de César Abín, representando la escena de la Aparición de la Virgen.
El origen de esta edificación se asienta sobre la antigua ermita de San Marcos. Según la tradición, unos niños encontraron en 1605 entre las ruinas de esta ermita la imagen de una pequeña Virgen de madera. Cada año, el 15 de septiembre se celebra su festividad. En 1614 se levantó una hospedería para acoger a los peregrinos que atraía la devoción.
Visitas guiadas: Julio y Agosto: de martes a domingo.
Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Cerrado lunes y en horas de culto
Resto del año: abierto durante el día (excepto horas de culto)
Precio: 1 €
Iglesia de San Pedro (Hoz de Marrón)
De estilo gótico, data de finales del siglo XV. Se le añadieron posteriormente capillas haciendo parecer que la iglesia tiene dos naves. En el exterior presenta una portada de arco apuntado cubierta por pórtico de madera y a los pies se alza una espadaña añadida posteriormente
Torre de Escajadillo (Hoz de Marrón)
De estilo barroco. Fue construida en la primera mitad del s. XVIII. Destaca la sillería, los escudos de armas y los balcones.
Iglesia de Santa Marina (Udalla)
Ubicada a la entrada del pueblo, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1984.
Esta singular iglesia combina elementos del románico en su exterior (dos ábsides semicirculares y la iconografía de sus canecillos en la cornisa) y del gótico, en el interior.
Respecto a su exterior, la iconografía se caracteriza por la talla rehundida e incisa de trazos geométricos o esquemáticos. Predomina lo figurativo, y en particular las cabezas humanas
Iglesia de Santa Marina (Udalla)
En lo que se refiere a su interior, presenta una original organización configurada en dos naves paralelas (cuando lo habitual es una o tres) que dan paso a dos ábsides gemelos, único caso en Cantabria. La tradición afirma que la iglesia perteneció a los caballeros templarios. Quizás la relación con esta orden explique en algún sentido la originalidad de su diseño arquitectónico que podría tener un significado esotérico.
Respecto al arte mobiliar, destacan: la imagen gótica de Santa Marina, en piedra, con el demonio a los pies, del s. XVI; un Cristo de madera, obra de Jesús Otero; una bella puerta de sacristía; un retablo de un solo cuerpo del s. XVIII con un Crucificado del s. XVII y dos relieves romanistas del martirio y traslado del cuerpo del apóstol Santiago en madera policromada.
La torre del campanario y el pórtico fueron reconstruidos en los siglos XVII y XIX respectivamente y toda la iglesia sufrió una profunda restauración hacia 1900.
Posee un bello entorno, con cagigas, fresnos, plátanos, un castaño de Indias y un roble centenario de 3,25 m. de perímetro.
Visitas guiadas: Julio y Agosto: de martes a domingo.
Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Cerrado lunes y en horas de culto
Resto del año: en la puerta de la iglesia está el número de teléfono de la persona que la enseña (excepto horas de culto)
Precio: 1 €
Ermita de San Roque (Udalla)
Aparece documentada hacia 1845, pero fue reconstruida en 1890. Su estilo es barroco andaluz. Resulta curiosa la fachada con una recargada espadaña
Monumento a los encierros
El monumento a los encierros consta de las figuras de un corredor y un toro en pleno encierro hechas en bronce. En la rotonda también podemos encontrar el escudo del municipio.El monumento es una representación de una de nuestras tradiciones más queridas, aunque no muy antigua: los encierros. La primera vez que se corrieron los encierros en Ampuero fue el 14 de Septiembre de 1941 y como reconocería 40 años más tarde uno de los fundadores del encierro, estos se crearon como una extensión de las becerradas taurinas. Los creadores de estos festejos no se dieron cuenta de la importancia que iba a adquirir y que con el tiempo la repetición de este evento se convertirá en la principal seña de identidad del municipio
El monumento a los encierros consta de las figuras de un corredor y un toro en pleno encierro hechas en bronce. En la rotonda también podemos encontrar el escudo del municipio.El monumento es una representación de una de nuestras tradiciones más queridas, aunque no muy antigua: los encierros. La primera vez que se corrieron los encierros en Ampuero fue el 14 de Septiembre de 1941 y como reconocería 40 años más tarde uno de los fundadores del encierro, estos se crearon como una extensión de las becerradas taurinas. Los creadores de estos festejos no se dieron cuenta de la importancia que iba a adquirir y que con el tiempo la repetición de este evento se convertirá en la principal seña de identidad del municipio
Casas de la Calle El Progreso nº 27-29
Se trata de dos casas que compartían una misma parcela y que originariamente pertenecía a dos hermanos indianos. Las dos casas cuentan con numerosos detalles modernistas entre los que sobresalen sus galerías, soportales y la apertura de amplias puertas y ventanas.
Se trata de dos casas que compartían una misma parcela y que originariamente pertenecía a dos hermanos indianos. Las dos casas cuentan con numerosos detalles modernistas entre los que sobresalen sus galerías, soportales y la apertura de amplias puertas y ventanas.
Casas de la Calle El Progreso nº27-29
En una de ellas, actualmente habitada, distinguimos el mismo estilo inglés que Javier Gonzalo de Riancho y Gonzalo Bringas utilizaron en las caballerizas del Palacio de la Magdalena. El chalet al lado de este se puede adscribir al estilo pintoresquista.
En una de ellas, actualmente habitada, distinguimos el mismo estilo inglés que Javier Gonzalo de Riancho y Gonzalo Bringas utilizaron en las caballerizas del Palacio de la Magdalena. El chalet al lado de este se puede adscribir al estilo pintoresquista.
Casa de la Calle El Progreso nº 24
Chalet que se encuentra rodeado de un hermoso y amplio jardín y cercado por una reja en colores verde y dorado. El edificio es una construcción de planta cuadrangular con esquinas en chaflán, cubierta a cuatro aguas y que consta de planta baja con la sillería a la vista, dos pisos y ático con buhardilla con balcón. En la fachada que da a la calle podemos ver cuatro balcones semicirculares con forma de abanico y seis puertas ventanas, todos ellos con balaustres de forja. En el lateral derecho destacan un balcón corrido sobre ménsulas decoradas, en el 2º piso y el balcón de la buhardilla.
Chalet que se encuentra rodeado de un hermoso y amplio jardín y cercado por una reja en colores verde y dorado. El edificio es una construcción de planta cuadrangular con esquinas en chaflán, cubierta a cuatro aguas y que consta de planta baja con la sillería a la vista, dos pisos y ático con buhardilla con balcón. En la fachada que da a la calle podemos ver cuatro balcones semicirculares con forma de abanico y seis puertas ventanas, todos ellos con balaustres de forja. En el lateral derecho destacan un balcón corrido sobre ménsulas decoradas, en el 2º piso y el balcón de la buhardilla.
Casa de la Calle El Progreso nº 19
Es quizás, una de las casas más antiguas del pueblo, como lo atestigua la disposición irregular de los vanos en la fachada que da a la calle. Es un edificio de estilo tradicional cántabro construido en mampostería y que consta de planta baja y dos pisos con sendos balcones corridos.
Es quizás, una de las casas más antiguas del pueblo, como lo atestigua la disposición irregular de los vanos en la fachada que da a la calle. Es un edificio de estilo tradicional cántabro construido en mampostería y que consta de planta baja y dos pisos con sendos balcones corridos.
Plaza de toros de la Nogalera
Anteriormente a esta plaza existió otra plaza inaugurada en 1910. La antigua plaza fue volada el 4 de Marzo de 1976, tras 67 años de historia.El 7 de Septiembre de 1977 se inaugura la actual plaza de toros de la Nogalera, con un aforo de cuatro mil asientos. (Actualmente el aforo es de 3.500 asientos.). El hormigón y los ladrillos son los elementos utilizados para la construcción de esta plaza. El ruedo mide unos 50 metros de diámetro y el callejón 2 metros. En los bajos de la plaza se pueden ver los locales de las peñas que llenan de ambiente los encierros. Las peñas más antiguas son 8 de Septiembre (años 50) y los Silenciosos (1967) y la más joven es el Burladero (2007).También podemos contemplar las dos boleras: una de bolo-palma y otra de pasabolo-tablón.
Anteriormente a esta plaza existió otra plaza inaugurada en 1910. La antigua plaza fue volada el 4 de Marzo de 1976, tras 67 años de historia.El 7 de Septiembre de 1977 se inaugura la actual plaza de toros de la Nogalera, con un aforo de cuatro mil asientos. (Actualmente el aforo es de 3.500 asientos.). El hormigón y los ladrillos son los elementos utilizados para la construcción de esta plaza. El ruedo mide unos 50 metros de diámetro y el callejón 2 metros. En los bajos de la plaza se pueden ver los locales de las peñas que llenan de ambiente los encierros. Las peñas más antiguas son 8 de Septiembre (años 50) y los Silenciosos (1967) y la más joven es el Burladero (2007).También podemos contemplar las dos boleras: una de bolo-palma y otra de pasabolo-tablón.
jardín de los Caídos
Pequeño jardín donde destaca una fuente con escudo (linaje de los Ampuero) formado por un árbol central flanqueado por dos osos rampantes y ocho calderas, cuatro a cada flanco (símbolo de bienes, onzas de oro que trajeron los indianos). En la parte inferior, el lema de las armas: "Sólo su virtud le ofende, fuerza ajena no le toca". La obra data de 1973 y el autor es el ingeniero Antonio Ruiz.
Pequeño jardín donde destaca una fuente con escudo (linaje de los Ampuero) formado por un árbol central flanqueado por dos osos rampantes y ocho calderas, cuatro a cada flanco (símbolo de bienes, onzas de oro que trajeron los indianos). En la parte inferior, el lema de las armas: "Sólo su virtud le ofende, fuerza ajena no le toca". La obra data de 1973 y el autor es el ingeniero Antonio Ruiz.
Calle Mayor
Esta calle presenta un conjunto de casas de similares características. La mayor parte de ellas son de dos o tres pisos con balcones o galerías acristaladas. Actualmente hay varias casas modernas que han sustituido a las antiguas pero se han respetado el estilo de la calle.Por esta calle discurren los encierros de las fiestas de Ampuero.
Esta calle presenta un conjunto de casas de similares características. La mayor parte de ellas son de dos o tres pisos con balcones o galerías acristaladas. Actualmente hay varias casas modernas que han sustituido a las antiguas pero se han respetado el estilo de la calle.Por esta calle discurren los encierros de las fiestas de Ampuero.
Casa de Ulpiano Ruiz Rivas
Emplazada en la calle El Comercio nº 35, fue construida en las primeras décadas del siglo XX bajo los cánones del estilo “art déco”. El volumen cúbico del edificio contrasta con la original distribución de sus amplios y numerosos vanos. La construcción está asociada a un amplio jardín que alberga especies de gran porte (pinos y palmeras) y al que se accede a través de un regio cierre fabricado en forja. El edificio es atribuido a Alfredo de la Escalera.
Emplazada en la calle El Comercio nº 35, fue construida en las primeras décadas del siglo XX bajo los cánones del estilo “art déco”. El volumen cúbico del edificio contrasta con la original distribución de sus amplios y numerosos vanos. La construcción está asociada a un amplio jardín que alberga especies de gran porte (pinos y palmeras) y al que se accede a través de un regio cierre fabricado en forja. El edificio es atribuido a Alfredo de la Escalera.
Hostal La Pinta
Situada a escasos metros de la Casa de Ulpiano Ruiz Rivas actualmente está destinada a uso hotelero. La casa presenta una composición cúbica con cubierta a cuatro aguas y esquinales curvos.La fachada principal cuenta con cuatro pequeñas galerías acristaladas y artísticos balcones de hierro. Podemos ver en su fachada dos escudos formando una sola pieza con las armas de la familia Sainz.
Situada a escasos metros de la Casa de Ulpiano Ruiz Rivas actualmente está destinada a uso hotelero. La casa presenta una composición cúbica con cubierta a cuatro aguas y esquinales curvos.La fachada principal cuenta con cuatro pequeñas galerías acristaladas y artísticos balcones de hierro. Podemos ver en su fachada dos escudos formando una sola pieza con las armas de la familia Sainz.
Casa Garzón
Ubicada frente al hostal La Pinta, la casa de Garzón es llamada asi porque durante muchos años fue la vivienda y tambien el consultorio del medico Ramon Garzón. La casa fue construida a comienzos del s.XX y ha sido restaurada recientemente. La casa consta de planta baja, dos pisos y un ático. El 2º piso presenta en su fachada sur un balcón corrido que se extiende a la fachada trasera. El ático tiene un balcón corrido con decoración en madera bajo alero siguiendo el modelo centroeuropeo.También destacamos la verja de entrada; es una obra de forja pintada en blanco con tres pilastras de piedra, las cuales están coronadas por un florón y dos estatuas.
Ubicada frente al hostal La Pinta, la casa de Garzón es llamada asi porque durante muchos años fue la vivienda y tambien el consultorio del medico Ramon Garzón. La casa fue construida a comienzos del s.XX y ha sido restaurada recientemente. La casa consta de planta baja, dos pisos y un ático. El 2º piso presenta en su fachada sur un balcón corrido que se extiende a la fachada trasera. El ático tiene un balcón corrido con decoración en madera bajo alero siguiendo el modelo centroeuropeo.También destacamos la verja de entrada; es una obra de forja pintada en blanco con tres pilastras de piedra, las cuales están coronadas por un florón y dos estatuas.
Plaza Mayor
En el lugar donde hoy vemos la plaza mayor en otros tiempos se alzaba la torre de los Velasco, en torno a la cual se genero el mercado que da sentido a la plaza. A mediados del siglo XIX se fueron construyendo pequeños edificios dedicados al comercio que luego se fueron convirtiendo en los edificios que observamos actualmente. Se trata de edificios de dos a tres alturas, con balcones corridos apoyados en columnillas de hierro formando un soportal. Algunos de estos balcones son galerías acristaladas.En este espacio se alza una fuente - farola basada en un diseño firmado por Emilio de la Torriente en 1909, con formas modernistas. La función de fuente desapareció quizás en el momento en que la electricidad sustituyo al gas por obvios motivos de seguridad.En el centro de la plaza podemos ver un Kiosco de música diseñado por Leoncio Alonso en 1926. Toda la decoración del kiosco se hizo de hierro forjado.
En el lugar donde hoy vemos la plaza mayor en otros tiempos se alzaba la torre de los Velasco, en torno a la cual se genero el mercado que da sentido a la plaza. A mediados del siglo XIX se fueron construyendo pequeños edificios dedicados al comercio que luego se fueron convirtiendo en los edificios que observamos actualmente. Se trata de edificios de dos a tres alturas, con balcones corridos apoyados en columnillas de hierro formando un soportal. Algunos de estos balcones son galerías acristaladas.En este espacio se alza una fuente - farola basada en un diseño firmado por Emilio de la Torriente en 1909, con formas modernistas. La función de fuente desapareció quizás en el momento en que la electricidad sustituyo al gas por obvios motivos de seguridad.En el centro de la plaza podemos ver un Kiosco de música diseñado por Leoncio Alonso en 1926. Toda la decoración del kiosco se hizo de hierro forjado.
Fuente de la rana
Casa de la Farmacia
La farmacia de la localidad esta situada en los bajos de un edificio del s. XIX de grandes dimensiones. Es un edificio de tres plantas, con portada de arco de medio punto y una gran profusión de ventanas adintelada de sillería, que también puede verse en esquinales. En el piso superior podemos ver frontones sobre las puertas – ventanas. En la fachada que da a la calle se ven balcones volados y en la posterior se localizan varias galerías acristaladas. Este edificio tiene muy buenas vistas del recorrido del encierro.
La farmacia de la localidad esta situada en los bajos de un edificio del s. XIX de grandes dimensiones. Es un edificio de tres plantas, con portada de arco de medio punto y una gran profusión de ventanas adintelada de sillería, que también puede verse en esquinales. En el piso superior podemos ver frontones sobre las puertas – ventanas. En la fachada que da a la calle se ven balcones volados y en la posterior se localizan varias galerías acristaladas. Este edificio tiene muy buenas vistas del recorrido del encierro.
Iglesia de Santa María
Fue declarada como Bien de Interés Local con la categoría de “inmueble” el 21 de Junio del año 2002. Erigida a finales del siglo XV y a lo largo del XVI, de acuerdo con los cánones del gótico. La fachada principal es sobria y de grandes proporciones en la que destaca, la puerta de acceso de estilo renacentista, delimitada por columnas dóricas y un frontón coronado en pirámide. El templo destaca por sus grandes proporciones y su interior no mantiene relación con el estilo que impera en su exterior, ya que el retablo mayor es de estilo barroco churrigueresco con soportes salomónicos y decoración vegetal.De su patrimonio mueble son de citar el retablo mayor, contratado en 1674 con Francisco Martínez de Arce, vecino de Liendo y fabricado a partir de 1693, y el retablo de la Cofradía de Jesús, trazado por Diego de Lombera en 1621, ornado con pinturas deudoras de la pintura de Diego de Urbina y de la escuela madrileña
Fue declarada como Bien de Interés Local con la categoría de “inmueble” el 21 de Junio del año 2002. Erigida a finales del siglo XV y a lo largo del XVI, de acuerdo con los cánones del gótico. La fachada principal es sobria y de grandes proporciones en la que destaca, la puerta de acceso de estilo renacentista, delimitada por columnas dóricas y un frontón coronado en pirámide. El templo destaca por sus grandes proporciones y su interior no mantiene relación con el estilo que impera en su exterior, ya que el retablo mayor es de estilo barroco churrigueresco con soportes salomónicos y decoración vegetal.De su patrimonio mueble son de citar el retablo mayor, contratado en 1674 con Francisco Martínez de Arce, vecino de Liendo y fabricado a partir de 1693, y el retablo de la Cofradía de Jesús, trazado por Diego de Lombera en 1621, ornado con pinturas deudoras de la pintura de Diego de Urbina y de la escuela madrileña
Antiguas Escuelas de Ampuero
Las escuelas de Ampuero, son un gran complejo docente cuyo plano firmo el arquitecto Emilio De la Torriente en el año 1916. El proyecto constaba de dos espacios longitudinales de dos pisos para aulas, cortados por tres cuerpos en perpendicular y ligeramente resaltados. Todo el edificio posee unos grandes ventanales que dan gran luminosidad al interior. En la planta baja podemos observar dos grandes soportales y un pequeño patio de recreo.
Las escuelas de Ampuero, son un gran complejo docente cuyo plano firmo el arquitecto Emilio De la Torriente en el año 1916. El proyecto constaba de dos espacios longitudinales de dos pisos para aulas, cortados por tres cuerpos en perpendicular y ligeramente resaltados. Todo el edificio posee unos grandes ventanales que dan gran luminosidad al interior. En la planta baja podemos observar dos grandes soportales y un pequeño patio de recreo.
Casa de la Calle Los Tilos nº 9
Casa de estilo neorregionalista, que reproduce la tipología de las casas-torre. Construida a comienzos del siglo XX destacan su torre de planta cuadrada y tres altura y su solana entre cortafuegos.
Casa de estilo neorregionalista, que reproduce la tipología de las casas-torre. Construida a comienzos del siglo XX destacan su torre de planta cuadrada y tres altura y su solana entre cortafuegos.
Molino de Mizcardón o Santiago
En 2003, el Ayuntamiento de Ampuero encargó al arquitecto Miguel Ángel Montes un proyecto de rehabilitación del Molino de Mizcardón y de la Torre de Espina. Las obras terminaron en 2004. El Molino de Mizcardón forma parte de un conjunto histórico artístico de la villa de Ampuero, junto con la Torre de Espina, que se encuentra a escasos metros. Se desconoce la fecha exacta de su construcción.Está situado frente a la Torre de Espina. Se encontraba en funcionamiento en el último tercio del siglo XIV, concretamente en 1375. Es la industria siderúrgica hidráulica más antigua de Ampuero.Algunos historiadores, como Carmen Ceballos, consideran que la antigua Ferrería de Las Colinas se reconvirtió posteriormente en este molino El motivo de considerar que este molino se encuentra en la antigua ubicación de la Ferrería de Las Colinas es que durante las obras de rehabilitación aparecieron numerosas escorias en el cauce.Presenta dos alturas: en la superior se encuentra el molino propiamente dicho. Reproduce lo que sería la sala de molienda, y se exponen unas piezas (muelas) que no son las originales. En el nivel inferior está la estolda, dividida en 2 partes separadas por un muro con acceso en arcos de medio punto.En su día, el Molino de Mizcardón o Santiago debió formar parte de las posesiones de la familia Espina, lo que explica su ubicación cercana al palacio. Desconocemos la fecha exacta de su construcción, aunque no sería descabellado pensar que fuese contemporáneo a la torre, ya que en el marco de la economía doméstica feudal era habitual situar junto a las residencias de los nobles, distintas dependencias como hornos, molinos y capillas.
En 2003, el Ayuntamiento de Ampuero encargó al arquitecto Miguel Ángel Montes un proyecto de rehabilitación del Molino de Mizcardón y de la Torre de Espina. Las obras terminaron en 2004. El Molino de Mizcardón forma parte de un conjunto histórico artístico de la villa de Ampuero, junto con la Torre de Espina, que se encuentra a escasos metros. Se desconoce la fecha exacta de su construcción.Está situado frente a la Torre de Espina. Se encontraba en funcionamiento en el último tercio del siglo XIV, concretamente en 1375. Es la industria siderúrgica hidráulica más antigua de Ampuero.Algunos historiadores, como Carmen Ceballos, consideran que la antigua Ferrería de Las Colinas se reconvirtió posteriormente en este molino El motivo de considerar que este molino se encuentra en la antigua ubicación de la Ferrería de Las Colinas es que durante las obras de rehabilitación aparecieron numerosas escorias en el cauce.Presenta dos alturas: en la superior se encuentra el molino propiamente dicho. Reproduce lo que sería la sala de molienda, y se exponen unas piezas (muelas) que no son las originales. En el nivel inferior está la estolda, dividida en 2 partes separadas por un muro con acceso en arcos de medio punto.En su día, el Molino de Mizcardón o Santiago debió formar parte de las posesiones de la familia Espina, lo que explica su ubicación cercana al palacio. Desconocemos la fecha exacta de su construcción, aunque no sería descabellado pensar que fuese contemporáneo a la torre, ya que en el marco de la economía doméstica feudal era habitual situar junto a las residencias de los nobles, distintas dependencias como hornos, molinos y capillas.
Casa de los Espina
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994, con la categoría de Monumento. Forma parte de un complejo histórico artístico, junto con la portalada de acceso, de indudable belleza. Consta de dos edificios diferenciados: la torre y la casa con la portalada. La torre data de época medieval y fue remodelada a principios del siglo XVI, quizás por Juan de Espina, miembro más famoso del linaje. Construida en mampostería, con sillería en esquinales, remata en cornisa y tejado a cuatro aguas. Presenta ventanas saeteras (delgadas ranuras que se ensanchan hacia el interior para proteger al arquero mientras lanza las flechas). Este tipo de ventanas son características de torres y castillos, puesto que su principal función es defensiva ya que los linajes importantes pugnaban por el poder y tenían continuos enfrentamientos. Por la parte por la que se accede al interior de la torre encontramos una portada de arco de medio punto y una ventana de arco apuntado con decoración de sogueado flanqueada por dos troneras en la segunda planta. Por la fachada que mira a la calle destacaremos la puerta - ventana. En el siglo XVIII sufrió un incendio (1765) y, aunque deteriorada, la estructura aguantó pero el archivo de la familia quedó completamente destruido. Actualmente la torre pertenece al ayuntamiento y en su interior hay un museo dedicado a Juan de Espina, cerrado en la actualidad. La casa junto a la torre es del siglo XVII. Fue construida en 1602 y es un edificio de grandes dimensiones con fachada de sillería, cubos en las esquinas y vanos refajados clasicistas. La solana de la casa es un añadido muy posterior.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994, con la categoría de Monumento. Forma parte de un complejo histórico artístico, junto con la portalada de acceso, de indudable belleza. Consta de dos edificios diferenciados: la torre y la casa con la portalada. La torre data de época medieval y fue remodelada a principios del siglo XVI, quizás por Juan de Espina, miembro más famoso del linaje. Construida en mampostería, con sillería en esquinales, remata en cornisa y tejado a cuatro aguas. Presenta ventanas saeteras (delgadas ranuras que se ensanchan hacia el interior para proteger al arquero mientras lanza las flechas). Este tipo de ventanas son características de torres y castillos, puesto que su principal función es defensiva ya que los linajes importantes pugnaban por el poder y tenían continuos enfrentamientos. Por la parte por la que se accede al interior de la torre encontramos una portada de arco de medio punto y una ventana de arco apuntado con decoración de sogueado flanqueada por dos troneras en la segunda planta. Por la fachada que mira a la calle destacaremos la puerta - ventana. En el siglo XVIII sufrió un incendio (1765) y, aunque deteriorada, la estructura aguantó pero el archivo de la familia quedó completamente destruido. Actualmente la torre pertenece al ayuntamiento y en su interior hay un museo dedicado a Juan de Espina, cerrado en la actualidad. La casa junto a la torre es del siglo XVII. Fue construida en 1602 y es un edificio de grandes dimensiones con fachada de sillería, cubos en las esquinas y vanos refajados clasicistas. La solana de la casa es un añadido muy posterior.
Portalada de la Casa de los Espina
La portalada es también del siglo XVII. Está construida en sillería, con arco de medio punto almohadillado. Aparecen representadas figuras de maceros que encarnan a los héroes Hércules y Teseo, como gigantes, con sus mazas, que pisan las cabezas de animales, en este caso leones, como para advertir de la importancia y respeto que hay que tener hacia los propietarios de la torre. Algunos autores señalan que en algunas fiestas cortesanas era costumbre disfrazar de este modo a los sirvientes. Sobre el arco está el escudo de armas de la familia Espina. Una muralla defensiva que apenas se conserva, con sus troneras y almenas rodearía la casa torre.
Horario: De martes a domingo de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas.
Visitas guiadas a las 12:00 y a las 18:00.
Tlfno : 942.62.21.45.
La portalada es también del siglo XVII. Está construida en sillería, con arco de medio punto almohadillado. Aparecen representadas figuras de maceros que encarnan a los héroes Hércules y Teseo, como gigantes, con sus mazas, que pisan las cabezas de animales, en este caso leones, como para advertir de la importancia y respeto que hay que tener hacia los propietarios de la torre. Algunos autores señalan que en algunas fiestas cortesanas era costumbre disfrazar de este modo a los sirvientes. Sobre el arco está el escudo de armas de la familia Espina. Una muralla defensiva que apenas se conserva, con sus troneras y almenas rodearía la casa torre.
Horario: De martes a domingo de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas.
Visitas guiadas a las 12:00 y a las 18:00.
Tlfno : 942.62.21.45.
Santuario de Nuestra Señora de la Virgen La Bien Aparecida
El santuario fue declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria en 1983 como Conjunto Histórico y alberga a la patrona de Cantabria.
Data del s. XVII. En el s. XVIII, fue dotado con cinco magníficos retablos churriguerescos de los que en la actualidad se conservan los tres más antiguos. La fachada es sencilla y esbelta con pináculos en la espadaña y tres troneras, mientras que la planta es de una sola nave, con crucero y bóvedas de nervios. El retablo mayor es una pieza barroca magnífica y monumental. La imagen de la Bien Aparecida se expone en la calle central del retablo mayor. Se trata de una talla de reducidas dimensiones, sobre peana de estilo renacentista. Data del s. XV o inicios del XVI.
También destacan en el interior del Santuario el órgano, del s. XIX, y las pinturas de César Abín, representando la escena de la Aparición de la Virgen.
El origen de esta edificación se asienta sobre la antigua ermita de San Marcos. Según la tradición, unos niños encontraron en 1605 entre las ruinas de esta ermita la imagen de una pequeña Virgen de madera. Cada año, el 15 de septiembre se celebra su festividad. En 1614 se levantó una hospedería para acoger a los peregrinos que atraía la devoción.
Visitas guiadas: Julio y Agosto: de martes a domingo.
Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Cerrado lunes y en horas de culto
Resto del año: abierto durante el día (excepto horas de culto)
Precio: 1 €
El santuario fue declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria en 1983 como Conjunto Histórico y alberga a la patrona de Cantabria.
Data del s. XVII. En el s. XVIII, fue dotado con cinco magníficos retablos churriguerescos de los que en la actualidad se conservan los tres más antiguos. La fachada es sencilla y esbelta con pináculos en la espadaña y tres troneras, mientras que la planta es de una sola nave, con crucero y bóvedas de nervios. El retablo mayor es una pieza barroca magnífica y monumental. La imagen de la Bien Aparecida se expone en la calle central del retablo mayor. Se trata de una talla de reducidas dimensiones, sobre peana de estilo renacentista. Data del s. XV o inicios del XVI.
También destacan en el interior del Santuario el órgano, del s. XIX, y las pinturas de César Abín, representando la escena de la Aparición de la Virgen.
El origen de esta edificación se asienta sobre la antigua ermita de San Marcos. Según la tradición, unos niños encontraron en 1605 entre las ruinas de esta ermita la imagen de una pequeña Virgen de madera. Cada año, el 15 de septiembre se celebra su festividad. En 1614 se levantó una hospedería para acoger a los peregrinos que atraía la devoción.
Visitas guiadas: Julio y Agosto: de martes a domingo.
Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Cerrado lunes y en horas de culto
Resto del año: abierto durante el día (excepto horas de culto)
Precio: 1 €
Iglesia de San Pedro (Hoz de Marrón)
De estilo gótico, data de finales del siglo XV. Se le añadieron posteriormente capillas haciendo parecer que la iglesia tiene dos naves. En el exterior presenta una portada de arco apuntado cubierta por pórtico de madera y a los pies se alza una espadaña añadida posteriormente
De estilo gótico, data de finales del siglo XV. Se le añadieron posteriormente capillas haciendo parecer que la iglesia tiene dos naves. En el exterior presenta una portada de arco apuntado cubierta por pórtico de madera y a los pies se alza una espadaña añadida posteriormente
Torre de Escajadillo (Hoz de Marrón)
De estilo barroco. Fue construida en la primera mitad del s. XVIII. Destaca la sillería, los escudos de armas y los balcones.
De estilo barroco. Fue construida en la primera mitad del s. XVIII. Destaca la sillería, los escudos de armas y los balcones.
Iglesia de Santa Marina (Udalla)
Ubicada a la entrada del pueblo, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1984. Esta singular iglesia combina elementos del románico en su exterior (dos ábsides semicirculares y la iconografía de sus canecillos en la cornisa) y del gótico, en el interior. Respecto a su exterior, la iconografía se caracteriza por la talla rehundida e incisa de trazos geométricos o esquemáticos. Predomina lo figurativo, y en particular las cabezas humanas
Ubicada a la entrada del pueblo, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1984. Esta singular iglesia combina elementos del románico en su exterior (dos ábsides semicirculares y la iconografía de sus canecillos en la cornisa) y del gótico, en el interior. Respecto a su exterior, la iconografía se caracteriza por la talla rehundida e incisa de trazos geométricos o esquemáticos. Predomina lo figurativo, y en particular las cabezas humanas
Iglesia de Santa Marina (Udalla)
En lo que se refiere a su interior, presenta una original organización configurada en dos naves paralelas (cuando lo habitual es una o tres) que dan paso a dos ábsides gemelos, único caso en Cantabria. La tradición afirma que la iglesia perteneció a los caballeros templarios. Quizás la relación con esta orden explique en algún sentido la originalidad de su diseño arquitectónico que podría tener un significado esotérico.
Respecto al arte mobiliar, destacan: la imagen gótica de Santa Marina, en piedra, con el demonio a los pies, del s. XVI; un Cristo de madera, obra de Jesús Otero; una bella puerta de sacristía; un retablo de un solo cuerpo del s. XVIII con un Crucificado del s. XVII y dos relieves romanistas del martirio y traslado del cuerpo del apóstol Santiago en madera policromada.
La torre del campanario y el pórtico fueron reconstruidos en los siglos XVII y XIX respectivamente y toda la iglesia sufrió una profunda restauración hacia 1900. Posee un bello entorno, con cagigas, fresnos, plátanos, un castaño de Indias y un roble centenario de 3,25 m. de perímetro.
Visitas guiadas: Julio y Agosto: de martes a domingo.
Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Cerrado lunes y en horas de culto
Resto del año: en la puerta de la iglesia está el número de teléfono de la persona que la enseña (excepto horas de culto)
Precio: 1 €
En lo que se refiere a su interior, presenta una original organización configurada en dos naves paralelas (cuando lo habitual es una o tres) que dan paso a dos ábsides gemelos, único caso en Cantabria. La tradición afirma que la iglesia perteneció a los caballeros templarios. Quizás la relación con esta orden explique en algún sentido la originalidad de su diseño arquitectónico que podría tener un significado esotérico.
Respecto al arte mobiliar, destacan: la imagen gótica de Santa Marina, en piedra, con el demonio a los pies, del s. XVI; un Cristo de madera, obra de Jesús Otero; una bella puerta de sacristía; un retablo de un solo cuerpo del s. XVIII con un Crucificado del s. XVII y dos relieves romanistas del martirio y traslado del cuerpo del apóstol Santiago en madera policromada.
La torre del campanario y el pórtico fueron reconstruidos en los siglos XVII y XIX respectivamente y toda la iglesia sufrió una profunda restauración hacia 1900. Posee un bello entorno, con cagigas, fresnos, plátanos, un castaño de Indias y un roble centenario de 3,25 m. de perímetro.
Visitas guiadas: Julio y Agosto: de martes a domingo.
Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Cerrado lunes y en horas de culto
Resto del año: en la puerta de la iglesia está el número de teléfono de la persona que la enseña (excepto horas de culto)
Precio: 1 €
Ermita de San Roque (Udalla)
Aparece documentada hacia 1845, pero fue reconstruida en 1890. Su estilo es barroco andaluz. Resulta curiosa la fachada con una recargada espadaña
Aparece documentada hacia 1845, pero fue reconstruida en 1890. Su estilo es barroco andaluz. Resulta curiosa la fachada con una recargada espadaña