Un paseo saludable por la Mies de Escalante

 

Tipo de ruta: apie enbici

Tipo de recorrido: Circular.

Tipo de firme: Asfalto.

perfil-mies-escalante

Cómo llegar:

Vamos a recorrer la mies de Escalante. Una mies son prados con fines agrícolas y ganaderos. Se trata de un paseo hermoso y apacible, de enorme belleza y recomendado también para el caminante infantil, que cuenta con paneles informativos acerca de la flora y otros puntos de interés así como bancos para hacer un alto en el camino.

A las afueras del pueblo, junto al pequeño puente sobre el arroyo Pozeirún, encontramos un lagar. LAGAR MUNICIPAL: La Asociación Pomológica de Escalante, en colaboración con el ayuntamiento, viene realizando desde el año 2000 una serie de acciones encaminadas a potenciar el desarrollo de la producción de la sidra. Esta iniciativa comenzó con el objetivo de promocionar el aspecto meramente folclórico del producto. Con el tiempo, los propios vecinos mostraron su interés en plantar manzanos y elaborar sidra natural por lo que el ayuntamiento creó este lagar municipal. Hoy en día, más de 15 familias elaboran sus caldos en las instalaciones municipales. Además, las pomaradas han proliferado en el municipio por lo que toda la producción de sidra se elabora con manzana autóctona de Escalante. Atravesamos el puente y seguimos de frente. Veremos la iglesia a nuestra izquierda y continuamos caminando de frente hasta llegar a un cartel a nuestra derecha que indica “maza de San Pedro”.
Ver en mapa
Proseguimos por mismo camino hasta llegar a una intersección, donde se gira a la izquierda. En el siguiente cruce, giramos a la derecha, dirección barrio de La Lastra. A ambos lados del camino podemos observar, en los prados, afloraciones de roca caliza, las lastras, que nos indican que en su día este terreno fue un fondo marino. También contemplamos bosques de encinar cantábrico con encinas, laurel, aladierno, espino blanco y majuelo. Y la mies, para el pasto del ganado vacuno, ovino y equino, con cercas, en algún caso eléctricas, por lo que debemos ser precavidos en no tocarlas.
Ver en mapa
Llegamos al barrio de La Lastra, eminentemente ganadero y data del s. XIX, el cual atravesaremos para girar a la izquierda entre las casas. Continuamos hasta el siguiente cruce, donde haremos un alto en el camino para contemplar los bellos ejemplares de arbolado autóctono cuyos letreros muestran una breve explicación de cada uno de ellos.
Ver en mapa
Letreros muestran una breve explicación de cada uno de los bellos ejemplares de árbol.
Ver en mapa
Continuamos de frente, dejando el banco a nuestra derecha, para dirigirnos hacia el barrio de Borroto donde, junto a una urbanización de nueva construcción, destaca una casa de dos pisos, con cubierta a dos aguas y balconada de madera, que luce un arco de medio punto de grandes dovelas del siglo XVI.
Ver en mapa
Salimos del barrio girando a la derecha, hasta el siguiente cruce que giraremos a la izquierda para encaminarnos al barrio de Baranda. Poco antes de enlazar con la carretera comarcal S-402, nos encontramos un enorme ejemplar de cagiga, que también tiene su correspondiente cartel, el cual nos indica las dimensiones de este majestuoso árbol así como una interesante cita de Alfonso X El Sabio sobre la conservación de los árboles. CAGIGA: Son árboles robustos, de porte majestuoso, que pueden superar los 40 metros de altura, con tronco corto y muy grueso en ejemplares aislados. La hoja, simple, grande y lobulada cae en la estación fría. Su distribución geográfica es típicamente atlántica, en climas húmedos sobre todo en verano, por lo que encuentra su óptimo en nuestra región. Antiguamente eran los componentes principales del bosque autóctono, sustituidos por el haya en zonas altas, y por la encina en los suelos calizos rocosos. Es un árbol simbólico, como un tótem que representa la temporalidad de la vida humana frente a la eternidad de la naturaleza. Hasta tal extremo llega este aprecio, que según testimonios de los mayores del pueblo, a principios del siglo XX, años 20-30, un alcalde acabó en la cárcel por ordenar la corta de unos robles en el sitio de Seles, de donde salió una copla que decía así: "Por eso de las cajigas ya nadie quiere ser alcalde, porque al alcalde que había le metieron en la cárcel" (Testimonio oral de Ramón Ruiz).
Ver en mapa
Continuamos de frente y llegamos al cruce que enlaza con la carretera comarcal S-402, donde giramos a la derecha. Enseguida nos encontramos con la pared de la casona de Jado, del siglo XVII, hoy en día habilitada como hotel. CASONA DE JADO: Consta de un cuerpo principal, varios "colgadizos", corralada y portalada con el escudo de la familia Santelices. La casa presenta tres escudos correspondientes a las familias Trevilla, Velarde y Jado. En origen, esta casona perteneció a la familia Santelices hasta que entroncó con la familia Jado en 1729. La casa de Jado es bastante antigua y es una rama de la familia Venero (una de las más importantes de Trasmiera) que pobló en Argoños. En la conquista de Tanger y Ceuta, uno de los miembros de la familia quedó atrás en un castillo y desde entonces le llamaron "Dejado" y de ahí pasó simplemente a Jado en 1504. Muy cerca se encuentran otras casas destacadas como las de Castillo, con capilla, Venero, que tiene su torre solar en Castillo (Arnuero) o Puente Somaza.
Ver en mapa
Cruzando con precaución la carretera, dejamos atrás el hotel y enseguida nos encontramos con la Ermita de San Román de Escalante, de finales del siglo XII, que constituye un tesoro para Escalante, pues se trata de un bello ejemplo arquitectónico del románico costero, con gran riqueza escultórica en su interior. ERMITA DE SAN ROMÁN DE ESCALANTE: Declarada Bien de Interés Cultural en 1986 (BOE), 2015 (BOC). Esta pequeña y humilde ermita es un edificio de estilo románico, con una sola nave de planta rectangular y una cabecera de profundo presbiterio que termina en ábside de forma semicircular, coronado por canecillos geométricos y de animales. Esta profundidad del presbiterio, bien diferenciado tanto de la nave como de la zona semicircular, ya indica una cronología tardía dentro del románico (hacia 1200 o incluso posterior) y ello a pesar de que los muros no presentan contrafuertes. La ermita está rematada por una pequeña espadaña. En alzado, se diferencian en altura la nave, más alta, y la cabecera. Se construye con sillarejo en los muros y sillares en esquinales, ventana puerta, cornisa y arcos. La nave se cubre con madera. Su capilla es de mampostería, esquinales de sillería En su interior destacan bellos capiteles y un sepulcro medieval. En la columna del lado del Evangelio se representa a la Virgen con el Niño. Se establece así un paralelismo muy claro, pues mientras Benito muestra la Regla, la Virgen muestra al Niño. La imagen de la Virgen con el Niño es una versión tardía de imágenes de comienzos del siglo XII con el mismo tema, entre las que destaca la imagen de Nuestra Señora de la Majestad en la Catedral de Astorga, de madera dorada y policromada. EI carácter hierático, muy vertical, de la imagen, el linealismo del vestido, la disposición de los pies, la forma del calzado, etc., sitúan a la imagen de Escalante en esta tradición. En el ejemplo de Escalante, la posición algo ladeada del Niño indica una cronología más tardía, hacia 1200. La iglesia está dedicada a San Román, un santo estrechamente relacionado con la vida de San Benito. Sin duda esta devoción tiene relación con el monasterio de Santa María del Puerto en Santoña, del que depende el de San Román. Se ubica en un recinto amurallado con jardín en el que hay plantados setos de laurel, rosales silvestres, cipreses y un enorme pino piñonero.
Ver en mapa
Continuamos por el camino de tierra dejando la ermita a nuestra derecha. Este camino, tras un giro de 90º, nos colocará paralelos a la carretera comarcal S-402. Seguimos caminando todo el tiempo paralelos a la carretera hasta llegar al barrio del Noval, donde se encuentra el convento de Santa Clara. Este barrio está formado por un hermoso conjunto histórico donde todas las construcciones se arremolinan hacia una plaza central y están muy vinculadas a la actividad ganadera. Enseguida encontramos el convento de Santa Clara, llegando a la carretera general. El convento de clarisas de San Juan de Montecalvario de Escalante fue fundado en 1603 por Juan de Castillo Río. El encargado de llevar a cabo esta fundación, inaugurada en 1618, fue Alonso de Camino. Posee una iglesia de gran simplicidad, con una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos, testero plano y coro alto a los pies. Su decoración apenas se reduce al retablo que adorna su capilla mayor, fechado hacia 1665. Se cree que es el mismo que labró Francisco Martínez de Arce para el convento de San Sebastián de Hano y que, posteriormente, fue trasladado al de San Juan de Montecalvario. En el primer piso del retablo se abrió en el siglo XVIII un camarín que alberga en su interior la imagen de la Virgen de la Cama (también llamada Virgen del Tránsito o de La Dormición de la Virgen). Se han habilitado estancias para el descanso de los peregrinos del Camino de Santiago Junto al convento de Santa Clara, se encuentra la Ermita de San Roque. Data del siglo XVII. Estilo neogótico.
Ver en mapa
Cruzamos la carretera y a unos 100 metros girando a la derecha alcanzando la iglesia de Santa Cruz, trazado este que coincide con el camino de Santiago. Cuenta con una importante torre barroca cuya función en el pasado era, además de anunciar las misas, marcar el ritmo diario de la vida de la villa. El origen de esta iglesia se remonta al siglo XIV, momento en el que era un monasterio ligado a las familias de Ceballos y Guevara. La iglesia en sí fue construida entre los siglos XVI y XVII, siendo la capilla de Santiago, su parte más antigua, con una bóveda que apoya sus pilares sobre semi-columnas de orden jónico. La iglesia consta de una sola nave con capillas laterales y alta portada rematada en frontón junto con el cuerpo de campanas y la torre, son algunos de los elementos más emblemáticos. La torre es barroca, una de las mejores de la región, construida en 1702. La torre consta de tres cuerpos y un pórtico en el inferior. Su uso no estaba restringido a anunciar las misas sino que también marcaba el ritmo diario en la vida de la villa, señalando las horas de trabajo, las reuniones de vecinos e incluso daba la alarma en caso de incendio. En su interior se conserva un magnífico retablo churrigueresco de 1730, de grandes dimensiones y de una magnífica calidad. Consta de un cuerpo central con tres calles y ático. De gran importancia es el sagrario, a modo de torre de dos pisos y planta octogonal. Final de la ruta Desde la iglesia tomamos el camino de regreso a la villa, atravesando el barrio de santa Cruz hasta llegar al punto de partida.
Ver en mapa

Los comentarios están cerrados.